LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y Clases de Canto exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page